martes, 19 de junio de 2012

GRADO 7º: NUTRE EL ÁRBOL DESDE GESTIÓN EMPRESARIAL






"HERRAMIENTAS PARA  EMPRENDEDORES Y PROYECCIÓN SOCIAL"


"Este árbol va a ser muy útil para nosotros-dijo Zeldor.

Los niños de su nación deben cuidar este árbol que está constituido por luchas trabajos, sufrimientos, amores, frustraciones y deseos. Si señor dijo Violeta.

Azcandil saltó a lo alto de una rama y tomó una flor amarilla. Descendió y la colocó con delicadeza en el pecho a Violeta.

Desde el CAMPO DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO se nutre el relato de EL ÁRBOL DE LOS ANHELOS.   Surge como una iniciativa de aula para activar aprendizajes de emprendimiento por la naturaleza, en ambientes cooperativos y  en situaciones concretas del entorno inmediato. Los protagonistas: los estudiantes de grado 7º y el profesor Carlos Mayorga.

  
 ESTRATEGIAS:
·       Conservar los espacios de aprendizaje en condiciones de orden y aseo (campaña SOL: sitios organizados y limpios).
·       Disponer de un kit básico de herramientas para mantenimiento de jardines y árboles del colegio.
·       Complementar el desarrollo de aprendizajes en aula con tareas programadas de mantenimiento de jardines y árboles que adornan los espacios verdes del CED Cafam Santa Lucía.

PROPUESTA: UN LENGUAJE TECNOLÓGICO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR

·       Utilicemos las dos manos como herramientas para transformar y no como armas para destruir.

·       Nuestro proyecto no es un juego para evitar las clases, es un emprendimiento integral para convertirnos en exportadores de oxígeno gratuito y de alegres colores. 

·       No esperamos que “todo el mundo” o “la mayoría” empiecen a trabajar por la naturaleza; seamos parte de una fuerte minoría que enseña con el ejemplo.

·       Con solo una quinta parte de nuestro tiempo libre (20 minutos de cada unidad didáctica) aprovechada en conservar el entorno, la naturaleza vive y la agresividad disminuye.    


PROYECCIÓN: Emprendimiento al natural: conservación y mantenimiento de espacios propios y públicos, CON EL APOYO DE EQUIPOS COLABORATIVOS DE LOS GRADOS  CUARTO, QUINTO, SEXTO Y SÉPTIMO .


MEDIOS DE APOYO:
·       Área y sala de informática.
·       Recursos TICS en aula: ordenador portátil, video beam, retroproyector.


Internet y redes sociales: Jardín Botánico (www.jjb.gov.co),ambiente
Facebook, PIGA, RESA.
Correo docente (cmayol&misena.edu.co)


WISHES TREE

ESTRATEGIA: Un lenguaje extranjero para la convivencia escolar.
Azcandil, el ser invisible que invita a Nicolás y Violeta los niños que protagonizan el relato de EL ÁRBOL DE LOS ANHELOS, viene de una lejana nación para buscar su ayuda.  A pesar de su procedencia, hablan el mismo idioma: el de los anhelos.
Los estudiantes de grado séptimo elaboraron portadas del libro e intercambiaron con sus profesores Fredy Quitora y Martha Vanegas, algunas opiniones
acerca del mensaje que esta obra nos deja.

Aquí un fragmento de la obra para el deleite de nuestros lectores:

"¿Pozo de canciones? -Inquirió Nicolás.
-Es un pozo del que brotan las canciones de cuna del universo - afirmó Azdandil. Quien bebe de esas aguas adquiere la virtud de hablar con fluidez y con sabiduría todos los idiomas del mundo.
-Eso es algo verdaderamente chévere -afirmó Nicolás".



¡TEATRO y DANZAS un solo escenario!



"UN LENGUAJE CORPORAL PARA LA SANA CONVIVENCIA".


Las artes son un escenario privilegiado para vivir armónicamente.  Los chicos de grado séptimo llevaron a escena  un fragmento de nuestra obra seleccionada para el proyecto colaborativo; en la unidad de clases de DANZAS,  los talentosos bailarines hicieron gala de su talento, apropiándose de los fragmentos en los que JAIRO ANÍBAL NIÑO señala:



"Al poner el oído en su superficie, escucharon unos ecos de músicas, cantos, risas y llantos.
-Este árbol va a ser muy útil para nosotros - dijo Zeldor.
-Nos ayudará en nuestro peregrinar por el camino del saber -afirmó Vilder.  Debemos mantener con vida el corazón de las tradiciones, de los cantos, de los bailes, de las genealogías, de las ceremonias y de los sueños".


La profesora de teatro ha proyectado el trabajo colaborativo para favorecer la libre expresión, el
desarrollo del pensamiento divergente, promover procesos de ejercicio de la
libertad responsable y fortalecer actitudes de solidaridad y cooperación. Cuentan que sus estrategias están fundamentadas en las siguientes estrategias: El apoyo entre pares para la composición de sus propias puestas escénicas, las cuales contienen  la elaboración del vestuario, máscaras, maquillaje y elementos de escenografía; se socializan los alcances logrados a través de la auto-evaluación  y la evaluación entre pares con criterios establecidos de antemano. El reconocimiento de sus propias habilidades artísticas les permiten sentirse más cómodos al momento de apropiar su personaje, así como el rol que debe desempeñar en su equipo de trabajo
Una de las proyecciones es fortalecer procesos de sana convivencia a través de la continuidad en las actividades programadas, los cuales sirven de pilar para el trabajo colaborativo, que se hace evidente en las esquinas del encuentro que se aprecian en espacios artísticos del último viernes de cada mes dentro de la institución en la hora de almuerzo en distintos lugares.


La profesora de danzas señala que el objetivo del proyecto es fortalecer la sana convivencia escolar por medio de expresión y comunicación de un lenguaje corporal. Una de las estrategias es implementar ejercicios corporales a nivel individual como elemento importante para el desarrollo de la autoestima.

Se desarrollan actividades por parejas para fomentar el reconocimiento "del otro" como "parte del yo". También actividades grupales para fortalecer la tolerancia, trabajo en equipo y desarrollo social.




MOMENTOS PARA LA SANA CONVIVENCIA EN AULA Y EN LOS DESCANSOS.
Los productos de la dinámica de clase se socializan y aprecian en LAS ESQUINAS DEL ENCUENTRO, que  se organizan durante los recesos de almuerzo para que los estudiantes se unan en torno a la danza, el teatro y la música.

















PROYECCIÓN DANZAS:
UN MUNDO DANCÍSTICO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

PROYECCIÓN TEATRO:
UN LENGUAJE TEATRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

ESTRATEGIAS: Danza y música

LENGUAJE CIENTÍFICO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR



"COMUNIDAD CIENTÍFICA PARA EL "SER".
Con el OBJETIVO de promover la sana convivencia, el buen comportamiento y la colaboración en el aula de clase, para lograr  armonía escolar y aprendizajes significativos mediante el trabajo de pequeños equipos y la interpretación de la sistematicidad del cuerpo humano y los ecosistemas, en clase de ciencias, niñas y niños de 4B junto a su profesor
Aliana, Andrès, Kevin, Gabriel, Julieth (4B)
Freddy Amaya, presentaron sus cartillas de homenaje al "ÁRBOL DE LOS ANHELOS.

"Con los estudiantes de 4B se presentó una experiencia muy gratificante porque al momento de estar proponiendo su trabajo, sacaron ideas muy buenas y superaron la expectativa de lo que se esperaba. Se  observó la transversalidad y cuando fuimos a hacer las cartillas, los niños respondieron muy bien
La situación que se les planteó a los niños fue tomada del capítulo EL RETORNO, que se transcribe a continuación:

“Aquí conservo pensamientos que tratan sobre la protección… a la protección del aire, de las aguas y de las tierras. Debemos cuidar nuestro mundo y alejarlo de basuras y venenos. El planeta es una casa que flota en el universo y estamos obligados a mantenerlo limpio.

El trabajo de grupo fue bueno. Les di sencillas instrucciones sobre los roles, pero ellos reestructuraron a partir del conocimiento de sus pares”.


PROYECCIÓN:
Campañas sobre el cuidado del medio ambiente en aula y llevadas al aula en los espacios de descanso para mejorar el entorno y la convivencia escolar..

FREDDY AMAYA
Licenciado en Química
Profesor de grados 3º a 7º


ESTRATEGIAS:
  • Equipo colaborativo de 4B
    Fomentar el trabajo colaborativo en los estudiantes desde el entendimiento del funcionamiento sistémico del ser humano y de los ecosistemas.
  • Cultivar el lenguaje técnico- científico de los estudiantes enfatizando la importancia de este en las comunidades científicas y la relación con la vida diaria desde las enfermedades y la problemática ambiental.
  • Juan Camilo, Cristian, Danna (4B)
  • Apoyar el trabajo transversal propuesto en el ciclo 2 con la cartilla “El Árbol de los Anhelos” de Jairo Aníbal Niño, Fomentar el trabajo colaborativo en los estudiantes desde el entendimiento del funcionamiento sistémico del ser humano y el ecosistema.



ÉTICA Y VALORES EN TORNO AL ÁRBOL DE LOS ANHELOS

"SENTIDO ÉTICO Y SOCIAL DEL "SER".
orientada desde ÉTICA y RELIGIÓN, trabaja en torno a la  creación de dos personajes: un niño y una niña entre 8 y 13 años que representen al Colegio CAFAM SANTA LUCÍA.  En esta rama del proyecto colaborativo están involucrados los estudiantes de grado séptimo, propuesta que  se hará extensiva a toda la comunidad estudiantil.

El nombre de los personajes responde a una necesidad de tipo ético en nuestro colegio. En este momento, estamos en proceso de selección de los mejores diseños. Los dos personajes ganadores serán la imagen del colegio y a través de ellos, podremos vivenciar diferentes espacios y actividades que contribuyan al desarrollo de la sana convivencia.


PAULINA SUÁREZ
Licenciada en Filosofìa

OBJETIVO: Mejorar  las relaciones interpersonales, fomentar la tolerancia, incentivar los valores que contribuyan al desarrollo de una sana convivencia dentro de la comunidad educativa.

ESTRATEGIA:  Concurso al mejor diseño:
Creación de dos personajes:  Un niño y una niña entre los 8 y los 13 años de edad, que representen al   C.E.D. Cafam Santa Lucia y con  quienes se puedan generar actividades y espacios que favorezcan los lazos de amistad y el cumplimiento de las normas.

UN LENGUAJE ÉTICO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.
Los nombres de los personajes deben evocar las características que queremos ver reflejados en nuestros estudiantes, armonía, respeto, responsabilidad, cumplimiento, etc.  Los personajes al cobrar vida ayudarán y estimularán a los estudiantes a través de un lenguaje propio del área de ética que permita cumplir con el fin.
·        PROYECCIÓN:1 Institucionalizar los personajes ganadores para el trabajo del área de ética y religión.
·        2-Elaboración de una cartilla de convivencia donde estos personajes sean los protagonistas.









REINADO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

El Reinado de los DERECHOS DE LOS NIÑOS fue el pretexto para que niñas y niños se unieran en torno al ÁRBOL DE LOS ANHELOS, evento que tuvo como escenario la clase de CIENCIAS SOCIALES, orientado por la profesora Magdalena Sáenz, quien contó con el apoyo de Luz Stella Ortiz (Ética) y Rutmy Merchán (Castellano).

Aquí les dejamos un fragmento de este relato:
-"La primera vez que había adquirido el aspecto de un arco iris dibujado por un niño, dijo:
-Nuestro pueblo está condenado a desaparecer si no se constituye una nación que conozca sus orígenes, que se una en propósitos de progreso y que trabaje por la paz y la felicidad de todos…La felicidad suspiró Azcandil.

Somos seres dispersos-agregó la primera voz. Para sobrevivir como una nación requerimos de una Constitución.

-Sin la cual se diluyen los derechos  y deberes y se hace precario el espacio para la libertad.
-Los niños de su nación deben conocer y cuidar este árbol que está constituido por luchas, trabajos, sufrimientos, amores, frustraciones y deseos”.


DE LA MANO CON VIGOSKY.
De la mano con la ideología con la  teoría de Noam  Vigosky. "La capacidad para inventar y utilizar los instrumentos es un prerrequisito para el desarrollo histórico de los seres humanos que ya había surgido en la étapa zoológica de nuestros antepasados"

La ESTRATEGIA UN ÁRBOL DE LOS ANHELOS DE LOS DERECHOS PARA SER SOCIAL, permitió unir al grado 4B en torno al ideario presente en esta obra.

CAMPO DE PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO



"UN SER CRÍTICO Y REFLEXIVO PARA LA COMPRENSIÓN DEL ENTORNO".




Grupo de 5A

La elaboración de árboles decorados con flores y frutos hechos en ORIGAMI, fue el pretexto que los estudiantes de grados 5º junto a su profesora de matemáticas, desarrollaron como parte del trabajo colaborativo.



Ella nos cuenta: 
En principio se propuso al grupo elaborar flores con distintas características, teniendo en cuenta que a unos se les facilita más que a otros, empezaron a apoyarse entre compañeros para lograr la meta de la creación del ÁRBOL con los productos de todos los miembros del equipo.  Al iniciar la unidad didáctica se leía una parte del libro mientras ellos explicaban a su grupo los pasos para la elaboración de las flores.
"
En todo objetivo de aprendizaje, los cuadernos son nuestra memoria, los dedos de las manos  nuestro procesador de algoritmos, un lápiz el instrumento para la imaginación".




LADY ESLENDY LÓPEZ CASALLAS
Licenciada en Matemáticas
Profesora de grados 5º y 6º..


OBJETIVOS Y ESENCIA:

·      1-  Propiciar la cooperación de los estudiantes por medio de la participación en actividades matemáticas en aras de desarrollar sentido crítico, reflexivo  y de indagación que le permita comprender su entorno.

·      2-  Desarrollar competencias ciudadanas que le permitan ser parte y participar activamente en su comunidad. 

nteractuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, comprendiendo la realidad del mundo donde se permita la convivencia en una sociedad plural y así contribuir a su mejora

ESTRATEGIA:

   En correspondencia con Skovsmose (2002), el proceso de indagación de los estudiantes se puede considerar como aprender haciendo y hablando.  Los estudiantes cooperan mediante la acción y la reflexión, y mientras participan en el trabajo colaborativo tienen que verbalizar lo que hacen y piensan, es decir reflexionan conjuntamente en la resolución de situaciones problemas. En este orden de ideas se considera como estrategias  fundamentales:
·        Propiciar la participación de los estudiantes en la resolución de situaciones problemas   de manera crítica y reflexiva.
·        Institucionalizar  entre el grupo de estudiantes un lenguaje matemático aceptado como válido por la comunidad matemática.

Uno de los factores importantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas es la interacción entre los estudiantes, el profesor y el conocimiento que se moviliza en el aula de clases. Las interacciones que se generan en el aula se rigen por una serie de normas sociales. Según Planas (2004), estas normas se convierten en los criterios y referentes que determinan las actuaciones que son permitidas o no dentro del aula. En este orden de ideas, en la clase de matemáticas se consideran las matemáticas como una actividad que propicia la comunicación, la validación y la discusión con respeto por el otro. Cada estudiante es reconocido como  miembro de una comunidad de prácticas matemáticas.





HERRAMIENTAS CLAVES: LECTURA QUE CONTENGA EL LENGUAJE DE LA CONVIVENCIA  MATEMÁTICA Y EL LENGUAJE DE LA UNIÓN.
La cooperación y la participación en las actividades matemáticas propuestas.
PROYECCIÓN: Elaborar un jardín nutrido con los productos desarrollados por los estudiantes.